La pesca con chambel es una pesca muy antigua que utilizaban antiguamente los marineros cuando no existían tanta cantidad de tecnología como actualmente. Consiste en la utilización de varios anzuelos colocados en la misma línea y cuyo final tiene un plomo.
El aparejo lo prepararemos así:
El número de anzuelos es variable desde 3 hasta 6 dependiendo de las circunstancias en la que nos encontremos. El tamaño del anzuelo será dependiendo del pez que queramos capturar, yo prefiero anzuelos grande pero no demasiado. La pesca que yo practico es en el Mediterráneo, en la Costa del Sol, para que os orientéis un poco pero es cuestión de ir probando lo que os vaya mejor.
El plomo no será muy ligero, dependiendo de la profundidad a la que pesquemos. El ideal sería de este tipo porque si nos encontramos con una zona de rocas nos servirá para que nos se son enganche con ninguna de ellas y salvemos el aparejo:
La distancia que dejaremos entre anzuelo y anzuelo será de unos 20 cm y la distancia que dejemos entre la linea y el anzuelo tampoco sera muy grande, de 5-7 cm.
Un saludo, espero que les haya servido la información, comenten que les ha parecido y en que se puede mejorar y... Buena Pesca!!!
Atentamente: XarquiPesca
XarquiPesca
XarquiPesca

jueves, 28 de mayo de 2015
Pesca con plumillas desde embarcación
Muy buenas a todos de nuevo;
En esta ocasión hablaremos sobre la pesca con plumillas desde embarcación que consiste en la utilización de varios señuelos (plumillas) en la misma línea finalizando en un señuelo de pez más pesado.
El aparejo lo prepararemos de la siguiente manera:
Las plumillas las pueden comprar ya preparadas pero sino las pueden preparar ustedes mismos con una línea resistente y un número impar de plumillas, yo normalmente utilizo 5 pero también pueden utilizar 3 o 7, no les aconsejo demasiado que utilicen 7 porque si os encontráis con un banco de abundantes peces y engancháis 7 os va a costar mucho sacarlos por lo que les aconsejo 3 o 5. Las plumillas son del siguiente tipo:
En esta ocasión hablaremos sobre la pesca con plumillas desde embarcación que consiste en la utilización de varios señuelos (plumillas) en la misma línea finalizando en un señuelo de pez más pesado.
El aparejo lo prepararemos de la siguiente manera:
Las plumillas las pueden comprar ya preparadas pero sino las pueden preparar ustedes mismos con una línea resistente y un número impar de plumillas, yo normalmente utilizo 5 pero también pueden utilizar 3 o 7, no les aconsejo demasiado que utilicen 7 porque si os encontráis con un banco de abundantes peces y engancháis 7 os va a costar mucho sacarlos por lo que les aconsejo 3 o 5. Las plumillas son del siguiente tipo:
El lastre que yo utilizo es de unos 40 gramos porque no pesco a demasiada profundidad pero podéis ir probando y viendo cual os va mejor. Es de este tipo:
Muchas gracias por su atención, espero que les haya servido mi información y comenten que les ha parecido y en podría mejorar
Atentamente: XarquiPesca
Pesca de Rapaleo
Muy buenas a todos!!!
Esta vez hablaremos sobre la pesca de rapaleo comenzó siendo una pesca que solo se realizaba en los ríos y hace unos años algunos atrevidos pescadores se embarcaron en la utilización de estos en el mar y ello obtuvo su recompensa por funcionó consiguiendo algunas buenas capturas. Esta es un tipo de pesca que se practica con una boya sumergible o semisumergible seguida de un señuelo de vinilo especial para mar.
El aparejo lo prepararemos de la siguiente manera:
La boya o bombeta que utilizaremos será de este tipo:
Esta boya tiene un peso variable, normalmente se utiliza de entre 30 y 50 gramos pero si la pesca se realiza desde una embarcación podemos utilizar una de mas peso dependiendo de la profundidad que se le quiera dar.
Una sustitución de la bombeta es el buldó que es más económico (por lo menos en España) que es una cápsula que se abre por la mitad, se llena de agua dependiendo la profundidad que le queramos dar o directamente no la llenamos de agua para que flote completamente. Aquí os dejo una foto:
El señuelo que utilizaremos será un vinilo de tamaño variable dependiendo de la captura que queramos obtener y dependiendo de la situación en el que lo estemos utilizando. Podría ser como este:
También los hay fluorescentes por si la pesca la practicamos por la noche.
La longitud que dejaremos desde la boya o el buldó sera de 1,20 a 1,50 cm
Muchas gracias a todos por su atención, espero que les haya servido la información y comenten que les ha parecido.
Atentamente: XarquiPesca
Esta vez hablaremos sobre la pesca de rapaleo comenzó siendo una pesca que solo se realizaba en los ríos y hace unos años algunos atrevidos pescadores se embarcaron en la utilización de estos en el mar y ello obtuvo su recompensa por funcionó consiguiendo algunas buenas capturas. Esta es un tipo de pesca que se practica con una boya sumergible o semisumergible seguida de un señuelo de vinilo especial para mar.
El aparejo lo prepararemos de la siguiente manera:
La boya o bombeta que utilizaremos será de este tipo:
Esta boya tiene un peso variable, normalmente se utiliza de entre 30 y 50 gramos pero si la pesca se realiza desde una embarcación podemos utilizar una de mas peso dependiendo de la profundidad que se le quiera dar.
Una sustitución de la bombeta es el buldó que es más económico (por lo menos en España) que es una cápsula que se abre por la mitad, se llena de agua dependiendo la profundidad que le queramos dar o directamente no la llenamos de agua para que flote completamente. Aquí os dejo una foto:
El señuelo que utilizaremos será un vinilo de tamaño variable dependiendo de la captura que queramos obtener y dependiendo de la situación en el que lo estemos utilizando. Podría ser como este:
También los hay fluorescentes por si la pesca la practicamos por la noche.
La longitud que dejaremos desde la boya o el buldó sera de 1,20 a 1,50 cm
Muchas gracias a todos por su atención, espero que les haya servido la información y comenten que les ha parecido.
Atentamente: XarquiPesca
domingo, 17 de mayo de 2015
Pesca al Curricán de Fondo
El Curricán de fondo es aquel tipo de modalidad pesquera que consiste en sumergir el señuelo ya sea artificial o natural en el fondo del lecho marino y arrastrarlo con nuestra embarcación, el fondo preferiblemente debe ser rocoso porque es donde se encuentran mayor cantidad de peces. Para esta pesca prepararemos un aparejo con bastante plomo para que hunda bien el cebo. El señuelo que utilizaremos también deberá ser bastante pesado porque lo que buscamos es que este vaya al fondo. El aparejo lo montaremos de la siguiente forma:
El señuelo que utilizaremos sera el mismo que el de curricán de superficie porque queremos buscar lo mismo: profundizar el cebo y mantenerlo en la zona rocosa.
Os dejo una fotografía:
Si tienen alguna duda pregunten y si quieren añadir algo comenten, muchas gracias por su atención y espero que les haya servido la información.
Buena pesca !!!
Pesca al Curricán
El curricán de Superficie es una pesca en la que el aparejo se suelta en el agua y con el
movimiento de la embarcación este se mueve lo que atrae a los peces y hace que
estos vayan a por el cebo. El aparejo más frecuente que se utiliza es el de un
plomo ligero y seguido de este un señuelo que favorezca la inmersión sin que llegue a hundirse demasiado ya que lo
que queremos es que el señuelo se establezca a una media altura, ni que flote ni que se hunda demasiado porque si se acerca al fondo podríamos perder el aparejo.
El aparejo lo prepararemos de la siguiente manera:
El señuelo que utilizaremos será de este tipo para favorecer la inmersión
del mismo:
Este tipo de señuelo tiene en la parte de la boca una pequeña lengüeta de
plástico con un ángulo hacia abajo lo que hace es que cuando la embarcación
avanza, este se sumerge buscando los peces que están en las profundidades y que
por lo tanto son mayores.
Muchas gracias por leer esta publicación, espero que les haya servido y que disfruten de este magnífico deporte. Buena pesca !!!
Normativas de pesca recreativa marítima en Andalucía
Esta es mi primera publicación espero que les guste, les sirva y les ayude, en esta ocasión les hablaré sobre la normativa de pesca en España y en especial en Andalucía y también resolver algunas cuestiones que a veces nos planteamos que son las siguientes:
1. ¿Es necesaria titulación para navegar con un kayak?
Según la ORDEN
FOM/3200/2007, de 26 de octubre, por la que se regulan las condiciones para el gobierno
de embarcaciones de recreo, publicada en el BOE nº264 del Sábado 3 de Noviembre
de 2007, se define el kayak como artefacto flotante o de playa (Artículo 2).
En el artículo 11 de esta misma Orden se dice: “Para el gobierno de las embarcaciones a motor con una potencia máxima de 11,03 kilovatios. y de hasta 4 metros de eslora, las de vela de hasta 5 metros de eslora y los artefactos flotantes o de playa, no será preciso estar en posesión de las titulaciones enumeradas en el artículo 6, pero sólo podrán navegar durante el día, en las zonas delimitadas por la capitanía marítima. No obstante, no se podrán superar en momento alguno las limitaciones del título de patrón para navegación básica“.
En el artículo 11 de esta misma Orden se dice: “Para el gobierno de las embarcaciones a motor con una potencia máxima de 11,03 kilovatios. y de hasta 4 metros de eslora, las de vela de hasta 5 metros de eslora y los artefactos flotantes o de playa, no será preciso estar en posesión de las titulaciones enumeradas en el artículo 6, pero sólo podrán navegar durante el día, en las zonas delimitadas por la capitanía marítima. No obstante, no se podrán superar en momento alguno las limitaciones del título de patrón para navegación básica“.
Las titulaciones enumeradas en el artículo 6 son; Capitán de yate, Patrón
de yate, Patrón de embarcaciones de recreo y Patrón para navegación básica.
Por lo tanto no se necesita titulación alguna para navegar con un kayak en
el mar.
2. ¿Cuál es la distancia máxima a la que me puedo alejar de la costa?
Si nos referimos a las zonas
de navegación definidas por el Ministerio de Fomento, y a las recomendaciones de la
Capitanía Marítima de nuestra zona de pesca, en el caso de navegar en solitario
no deberíamos alejarnos más allá de una mínima distancia de seguridad que nos
permita en un tiempo prudencial alcanzar un lugar de refugio en caso de mal
tiempo, por lo que estaríamos hablando de Aguas protegidas (Zona 7). Dado que
el nuevo Real
Decreto 1435/2010, de 5 de noviembre, por el que se regula el abanderamiento y matriculación
de las embarcaciones de recreo en las listas sexta y séptima del registro de
matrícula de buques, publicado en BOE el sábado 6 de noviembre de 2010 y que
está en vigor desde el 1 de enero de 2011, sigue considerando un kayak como un
artefacto flotante, nuestro límite seguirá siendo el de una milla desde costa,
salvo que nuestra Capitanía Marítima diga lo contrario. Lo lógico sería que
en el caso de ir acompañados y con el equipo de seguridad necesario a
bordo, podríamos navegar en la zona 6 (hasta 2 millas) sin superar en momento
alguno las limitaciones del título de patrón para navegación básica (hasta 5
millas) que incluye la zona 5, pero a día de hoy nuestro límite máximo a costa
es de una milla náutica.
3. ¿Cuál es la licencia que necesito para la pesca en mi Comunidad Autónoma
y cuál necesito para la pesca marítima de recreo?
En Andalucía existen 4 tipos de licencia atendiendo a sus
clases, según el Decreto
361/2003, de 22 de diciembre, que regula la pesca marítima en aguas interiores, (Capítulo
2 Artículo 4), por lo que es necesaria cada tipo de licencia para el tipo de
pesca recreativa que queramos realizar, las clases son:
- Clase 1: que autoriza a su titular para la pesca marítima de recreo desde
tierra. Su período de vigencia será de tres años, contados a partir de la fecha
de expedición o renovación.
- Clase 2: que autoriza a su titular para la pesca marítima de recreo desde
embarcación. Su período de vigencia será de tres años, contados a partir de la
fecha de expedición o renovación.
- Clase 3 o colectiva: que autoriza para la pesca marítima de recreo desde
embarcación a un número de personas que no podrá exceder del número máximo de
capacidad de la embarcación. Su período de vigencia será de un año, contado a
partir de la fecha de expedición o renovación.
- Clase 4: que autoriza para la pesca marítima de recreo submarina. Su
período de vigencia será de un año, contado a partir de la fecha de expedición
o renovación.
Según desde donde se practiquen, se pueden distinguir 3 tipos de pesca:
- Pesca
marítima de recreo desde tierra: aquella que se practica a pie desde la
costa.
- Pesca
marítima de recreo desde embarcación: aquella que se realiza
desde embarcación.
- Pesca
marítima de recreo submarina: aquella que se realiza a nado o buceando a
pulmón libre, sin utilizar para ello equipo alguno que permita la
respiración en inmersión.
4. ¿Cuáles son las especies que puedo capturar y de que tamaño pueden ser?
La pesca marítima de recreo en aguas interiores se regula por el DECRETO 361/2003,
de 22 de diciembre, y en el Capítulo III Artículo 11 queda bien claro que lo
único que podemos capturar son peces.
El volumen de capturas queda definido en el Artículo 12 en 5 kg como
máximo, pudiendo no computarse el peso de una de las piezas capturadas.
Los ejemplares que no superen estas tallas mínimas serán devueltos
inmediatamente al mar.
Dado que nuestra comunidad autónoma está bañada por un lado por el Océano
Atlántico y por otro por el Mediterráneo tenemos dos tablas de tallas mínimas
en función del caladero de pesca en el que vayamos a practicar nuestra
actividad recreativa.
Para el caladero del golfo de Cádiz tendremos que consultar la tabla
del Anexo I del R.D. 560/1995.
Y para el caladero Mediterráneo consultaremos la tabla del Anexo II del Real Decreto 1615/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 560/1995, de 7 de abril.
Ambos caladeros quedan separados en el Estrecho por el meridiano de Punta Marroquí (005º 36’ W).
Y para el caladero Mediterráneo consultaremos la tabla del Anexo II del Real Decreto 1615/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 560/1995, de 7 de abril.
Ambos caladeros quedan separados en el Estrecho por el meridiano de Punta Marroquí (005º 36’ W).
5. ¿Cómo puedo obtener mi licencia de pesca en Andalucía?
Podemos obtenerla de dos formas diferentes y las dos igual de válidas:
1) De forma presencial a través de la
Delegación provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la comunidad
autónoma de Andalucía, rellenando un impreso de solicitud. Una vez validado por
la Delegación Provincial hay que abonar las tasas en cualquier entidad bancaria
y entregar el resguardo de nuevo en la Delegación Provincial, momento en el que
recogeremos nuestra licencia.
2) De forma telemática a través de
la web
de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Para ello será
necesario tener una certificación digital, con la que podremos completar el
proceso hasta la impresión de nuestra licencia. En caso de no disponer de una
certificación digital podemos rellenar la solicitud en la propia web, generar
la tasa 046, realizar el pago telemático, y con el justificante impreso recoger
nuestra licencia en la Delegación Provincial correspondiente. El enlace para
estas gestiones telemáticas es: Licencias
de pesca marítima de recreo
El importe de las tasas para la licencia de Clase 1 (desde tierra) es de
5,59 euros, para la Clase 2 (desde embarcación) es de 11,15 euros, para la
Clase 3 (colectiva) es de 11,15 euros y la de Clase 4 (pesca submarina) es de
8,34 euros.
6. ¿Hay que tener un seguro para la utilización de un kayak?
Según la ley, no estamos obligados pero si nos queremos sentir más seguros
si se podría contar con uno de responsabilidad civil.
Más de una vez nos hemos tenido que plantear qué pasaría si al navegar con
nuestro kayak tenemos un accidente con un bañista, un submarinista u otra
embarcación. Lo mismo nos podríamos plantear si otra persona que no sea el
propio pescador sufre un percance con nuestros aparejos de pesca. Para ello
después de varias consultas con: la Federación Andaluza de Piragüismo, la real
Federación Española de Piragüismo, la Mutualidad General Deportiva, la
Capitanía Marítima de Málaga y la Federación de pesca recreativa marítima, he
llegado a las siguientes conclusiones:
1) El seguro de accidentes que nos ofrece la Real Federación Española de
Piragüismo sólo nos cubriría en el caso de un accidente durante un evento
deportivo del que tenga conocimiento la propia federación, así como la
Capitanía Marítima de la zona en la que tenga lugar. Además, y lo más
importante, no es un seguro de Responsabilidad Civil.
2) Si queremos estar asegurado como deportista a través de la Federación
hay que tener en cuenta que para estar federado es obligatorio pertenecer a un
club en el que nuestra actividad recreativa fuese una actividad de competición.
El coste sería seguramente más elevado porque aparte de darse de alta en el
club, tendríamos que pagar las cuotas correspondientes, etcétera. Y, cuidado,
tampoco es un seguro de Responsabilidad Civil.
3) Por lo tanto, para aquellos que quieren sentirse más seguros y estar
protegidos contra daños a terceros, el consejo es que consulten con varias
entidades aseguradoras y pregunten por el seguro del pescador. Este seguro es única
y exclusivamente de Responsabilidad Civil del Pescador en acción de pesca.
Para la embarcación habría que contratar otro seguro de acuerdo con el Real
Decreto 607/1999 de 16 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del seguro
de responsabilidad civil de suscripción obligatoria para embarcaciones de
recreo o deportivas, que únicamente cubriría la Responsabilidad Civil durante
el uso de la misma pero no incluye el rescate.
Muchas gracias, valoren el trabajo y espero que les sirva la
información.
Presentación del blog XarquiPesca
Hola, muy buenas a todos,
este blog va a tratar sobre todo la pesca marítima ya sea terrestre o en
embarcación, aunque sobre todo desde kayak. También aprenderemos como realizar aparejos, las mejores formas, horarios,
dependiendo de la captura que queramos obtener. Espero que estén atentos a lo
que se va aconteciendo en el blog y también que os interese la información que
se publica, comenten que os parece y que podría mejorar. Muchas gracias por su
atención y espero que les sirvan los consejos.
Buena pesca!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)